Por Juan Manuel Finol | Correr y Recorrer
Nueva York, 3 de noviembre de 2025. — El TCS New York City Marathon volvió a recordarnos que no siempre gana quien llega primero, sino quien nunca se rinde. Este año, el venezolano Juan Pablo Dos Santos se convirtió en el último corredor en cruzar la meta, completando los 42 kilómetros y 195 metros en más de 15 horas con la ayuda de prótesis.
Lo hizo sin piernas, pero con una voluntad que movió montañas —y que hizo que toda la comunidad latina hablara de él.
Una historia de resiliencia
Dos Santos perdió ambas piernas en un accidente en 2019. Desde entonces, aprendió a caminar, a adaptarse a sus prótesis y, finalmente, a correr. En 2025 decidió enfrentarse al maratón más emblemático del mundo, con el propósito de demostrar que “la meta no es un tiempo, sino un propósito”.
Durante más de 15 horas avanzó por los cinco boroughs de la ciudad, mientras el tráfico volvía a su normalidad y la mayoría de los espectadores ya se habían marchado. Pero al llegar a Central Park, todavía había aplausos, banderas venezolanas y lágrimas.
Su esfuerzo fue un recordatorio poderoso de que el running, en su esencia, es una historia de resistencia humana.
El eco de Maickel Melamed
Para muchos venezolanos, el logro de Dos Santos revivió la emoción de Maickel Melamed, quien en 2011 también cruzó esa misma meta en Nueva York, tras más de 15 horas de esfuerzo continuo.
Melamed, diagnosticado con parálisis motora al nacer, demostró hace más de una década que “si lo sueñas, haz que ocurra”, frase que se convirtió en su bandera y que hoy encuentra un eco profundo en la travesía de Juan Pablo.
Ambos representan distintas generaciones de una misma enseñanza: que los límites del cuerpo no determinan los alcances del alma.
Más allá del cronómetro
Entre los casi 60 mil finishers, el número de Dos Santos fue uno de los más esperados. Su llegada, registrada en la madrugada neoyorquina, fue celebrada por voluntarios, miembros de la organización y algunos corredores que decidieron esperarlo hasta el final.
En un mundo donde los récords se miden en segundos, su historia nos recuerda que hay victorias que se miden en coraje, constancia y propósito.
“Este maratón no fue una carrera, fue una promesa cumplida. Si yo pude, cualquiera puede”, dijo con voz entrecortada al cruzar la meta.
Correr y Recorrer: los verdaderos maratonistas
En Correr y Recorrer celebramos este tipo de historias porque definen la esencia del running.
Corredores como Juan Pablo Dos Santos y Maickel Melamed nos enseñan que el verdadero desafío no está en ganarle al reloj, sino en no rendirse cuando el cuerpo pide parar.
Ellos no solo cruzaron una meta: cruzaron las fronteras del miedo y del “no puedo”.
Add comment
Comments